El bienestar mental es un tema que se expresa con naturalidad entre los tenistas de la ATP y WTA. Carlos Alcaraz y María Sakkari destacaron que sus carreras se llevan de mejor manera con el acompañamiento psicológico. El tenista español (2°) y la griega (9°) respondieron a El Economista las áreas que trabajan para encarar el calendario de 63 torneos al año en el caso de la ATP y de 56 eventos en la WTA. Los tenistas hablaron una noche previa al Tennis Fest en la Plaza México, donde enfrentarán a Tommy Paul y Caroline Wozniacki, respectivamente.

Alcaraz de 20 años de edad, se ha balanceado entre el número 1 y 2 del ranking desde septiembre del 2022. En la segunda parte de este año, batalló sin éxito para bajar de la cima a Novak Djokovic. Desde octubre empezó a perder puntos importantes en torneos, cayó en su debut en el Masters de París ante el ruso Roman Safiullin y en el Masters de Shanghai perdió frente a Grigor Dimitrov. La fatiga fue citada en sus reacciones a lo largo de la temporada.

-¿Cuáles son los límites que has marcado para evitar en el siguiente año un tema de burnout?

“De lo que he estado hablando es sobre el cansancio mental, el año es muy exigente y largo y quizá la última parte de la temporada me ha costado muchísimo, tengo que mejorar de cara al año que viene, darme cuenta que la temporada sigue hasta noviembre, no tener esos altibajos. No sólo lo trabajo yo, es con una psicóloga que me ayuda en este tipo de situaciones y junto con mi equipo. Así que veremos el próximo año, es un punto que quiero mejorar”.

Isabel Balaguer es la psicóloga de Carlos desde 2019 y le da el mérito de prepararlo mentalmente para estar siempre cerca del primer sitio del ranking.

“Ella es una de las principales causantes de que pueda ser número uno del mundo hoy. He mejorado muchísimo gracias a ella. El tenis es muy exigente. Semana tras semana, durante un año entero tienes que estar fresco mentalmente, saber soportar la presión cuando todo el mundo tiene los ojos puestos sobre ti”, dijo el año pasado.

Alcaraz es parte de la generación de tenistas jóvenes que debutaron en el ATP y en poco tiempo ascendieron entre los mejores 20 tenistas del mundo. A los 16 años en el 2018 entró al profesionalismo y a los 19, ya era del Top. Otro caso, es el italiano Jannik Sinner, que a sus 20 años entró en el Top y tenía apenas dos años de experiencia en el circuito.

Por otro lado, el circuito WTA ha tenido ejemplos de exigencia mental que orillaron al abandono de las canchas. Naomi Osaka se trató un tema de depresión y no ha regresado al nivel Top 10 en el que navegó entre el 2018 y el 2021. En parte, su pausa deportiva se debió a su nuevo rol como madre. En otro ejemplo de consciencia sobre el bienestar, Iga Swiatek en el 2021, en el día mundial de la Salud Mental, donó el premio que se embolsó por su victoria de tercera ronda en Indian Wells a una organización sin fines de lucro que apoya la causa.

Maria Sakkari, en la ciudad de México detalló sobre el apoyo psicológico que recibe.

-¿Cómo te ha ayudado el trabajo con tu psicólogo a encarar una agenda saturada de torneos? 

“He trabajado en los últimos cinco o seis años con un coaching mental y siento que realmente cambia la manera en la que pienso dentro y fuera de la cancha. Me ha hecho mejor persona. Sé cómo desbloquear situaciones en la cancha, hay ciertos trucos que me ayudan cuando juego. Es el mejor regalo que me he hecho, trabajar con una persona que se especializa en eso, no significa que tienes un problema sino que puedes ser una mejor versión de ti. Es la mejor inversión que puedes hacer”.

La griega lleva tres años en el Top 20 del mundo y en el Guadalajara Open ganó su primer título WTA 1000, pero apenas es el segundo de su carrera, desde que ganó en el Hologic WTA Tour en Rabat en mayo de 2019. Rompió cuatro años sin título.

En la conferencia del Tennis Fest, Sakkari bromeó diciendo que ha “pasado mucho tiempo en México en los últimos tres meses, más de lo que he pasado en mi casa”.