En los últimos 12 años, legisladores del Congreso de Estados Unidos han propuesto en al menos nueve ocasiones declarar como terroristas a los cárteles mexicanos.

La propuesta más antigua data del 2011, cuando el representante republicano, Michael McCaul, llamó a instruir al Secretario de Estado para que designe como organizaciones terroristas extranjeras a cárteles mexicanos que traficaban drogas a EU.

En tanto, en 2019, el representante Republicano, Chip Roy, propuso un proyecto de ley para ordenar al Departamento de Estado que informe al Congreso si los cárteles mexicanos califican como organizaciones terroristas extranjeras.

En 2020, el también republicano, Brian K. Fitzpatrick, propuso intensificar la lucha contra las drogas a través de un proyecto de ley para designar a al Cartel del Golfo y el Cártel de Sinaloa, como organizaciones terroristas extranjeras.

Este 2023, los legisladores, Roger Marshall y Jodey C. Arrington, han propuesto nuevamente que se designe a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras.

Aunque las propuestas no han prosperado, en caso de hacerlo tendrían enormes repercusiones en materia migratoria, económica y de violencia para ambos países, consideraron especialistas en la materia.

Eduardo Alfonso Rosales Herrera, experto en Relaciones Internacionales por la UNAM, destacó que la propuesta tiene muy bajas posibilidades de prosperar, ya que el propio gobierno de EU tiene claro que México no aceptaría la intromisión de elementos de seguridad en el territorio.

El internacionalista consideró que dicha propuesta va más encaminada a generar presión para el gobierno mexicano, con el fin de que desde diferentes ámbitos, como lo sería las extradiciones de líderes criminales, se ataque a los cárteles.

“La guerra contra las drogas en EU está perdida, y en el caso de México también (…) y no ha habido la cooperación suficiente ya que el Acuerdo Bicentenario no ha dado resultados, lo que ha generado un espacio favorable para los grupos del narcotráfico”, expresó.

No obstante, señaló que en dado caso que este proyecto avance, es probable que el gobierno de EU no lo ponga en práctica, ya que saben perfectamente las enormes repercusiones que tendría en términos migratorios y de comercio, además de combate directo al tráfico de drogas.

Asimismo, resaltó que la estrategia de “abrazos no balazos” es algo que a EU le preocupa por tener pocos resultados.

Por su parte, el Dr. Francisco Gil Villegas, profesor e Investigador del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México (Colmex), destacó que la falta de seguridad que hay en nuestro territorio es innegable, pues como lo ha dicho el gobierno de Estados Unidos, la administración del presidente López Obrador no controla más que una tercera parte del territorio, sin embargo, coincidió que las propuestas legislativas para designar a los cárteles mexicanos no tienen posibilidades de prosperar.

El gobierno del presidente Biden, dijo, ya reconoció que no se va aprobar porque no aumentaría el nivel de autoridad de su gobierno para garantizar exitosamente la seguridad.

Sin embargo, señaló que se la propuesta está marcando un punto de inflexión importante con respecto a que la inseguridad ha aumentado considerablemente en México y que el programa que hizo tan publicó el López Obrador de “abrazos no balazos” es algo “insensato, y absurdo”.

“Es un llamado de atención de las implicaciones extremas que pudiera tener la inseguridad”, advirtió.