Un número relevante de mujeres con síndrome del ovario poliquístico sufren depresión en algún momento de su vida. ¿Cómo sobrellevar este trastorno?

Vivir con el síndrome del ovario poliquístico no siempre es fácil. Hay realidades silenciadas que afectan a una gran parte de la población femenina y de las cuales no siempre existe consciencia.

Dolor, irregularidades menstruales, infertilidad, riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, cardiopatías, depresión… La sintomatología asociada a esta condición metabólica es tan amplia como compleja. ¿Quieres saber más? Te lo contamos.

Ser mujer y vivir con síndrome del ovario poliquístico (SOP)

Queda claro que cada mujer vive este tipo de patología de un modo muy concreto. Sin embargo, según la siguiente actualización publicada en 2021 por la Revista Médica Sinergia, desde que se describió el cuadro clínico en 1935 por parte de los doctores Stein y Leventhal, se sabe que la mayoría de las pacientes que lo padecen están en edad reproductiva.

Además, la Oficina para la Salud de la Mujer también señala que afecta a 1 de cada 10 mujeres y muchas adolescentes evidencian ya estas características al poco de empezar a menstruar.

La buena noticia es que cada vez se cuenta con mejores tratamientos para mejorar la calidad de vida de las pacientes. Las terapias hormonales, como los anticonceptivos, los antiandrogénicos o los complementos dietéticos para mejorar la ovulación, son estrategias que ofrecen buenos resultados.

Asimismo, es importante recordar la necesidad de contar con una adecuada supervisión médica. De hecho, son muchas las mujeres que tardan años en recibir el diagnóstico del síndrome del ovario poliquístico porque no acuden al especialista. Hay que tener en cuenta que detrás del dolor menstrual, de las irregularidades y del crecimiento anormal del vello, hay una patología que debe tratarse.

Síndrome del ovario poliquístico o SOP: ¿qué es?

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno del sistema endocrino que afecta a las mujeres en sus años reproductivos. Se caracteriza por una disfunción ovárica con la formación de pequeñas bolsas con líquido en estos órganos, tal y como informan los estudios científicos.

El origen parece estar en una alteración de los andrógenos, según comenta The New England Journal of Medicine. Los ovarios fabrican tanto estrógenos como progesterona en mayores cantidades (son las llamadas «hormonas femeninas»). Ahora bien, en el SOP, hay mayor producción de andrógenos (las conocidas como «hormonas masculinas»).

Esto es lo que provoca que los óvulos, en lugar de liberarse, se enquisten. Además, los andrógenos son responsables de síntomas característicos del síndrome.

Estos quistes no son malignos y no requieren, en general, de una intervención quirúrgica (salvo casos puntuales). Sin embargo, conducen a nuevos desequilibrios hormonales.

La anovulación en el síndrome del ovario poliquístico

Una de las manifestaciones de esta condición médica es la anovulación. ¿Qué significa este término? Que se suceden ciclos menstruales sin que haya un óvulo disponible para la fecundación. Por lo tanto, la mujer experimentará lo siguiente.

Mujer con dolores de menstruación por SOP

Hiperandrogenismo

El hiperandrogenismo responde a una alteración de las hormonas, como ya se ha comentado. Los investigadores de universidades de Córdoba en colaboración con la Universidad Turku de Finlandia han encontrado que el exceso de estas hormonas en las mujeres conduce a lo siguiente.

Acantosis nigricans

La acantosis nigricans es una afección de la piel en la que áreas como las ingles, las axilas o partes del cuello se vuelven más oscuras. Es un trastorno que tiene como origen las propias alteraciones hormonales, así como la resistencia a la insulina, según especifica la revista BMJ.

Enfermedades asociadas al síndrome del ovario poliquístico o SOP

El síndrome del ovario poliquístico puede generar alteraciones metabólicas que, a largo plazo, deriven en otros problemas de salud.

¿Cómo se diagnóstica el síndrome del ovario poliquístico?

Existen diversas pruebas para diagnosticar el SOP y descartar otras causas. Además de indagar en los antecedentes médicos de la paciente, el especialista suele llevar a cabo lo siguiente.

Consulta médica por síndrome de ovario poliquístico

De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), se diagnostica SOP si se presentan estas características.

¿Cómo se trata el síndrome del ovario poliquístico?

El enfoque médico para el ovario poliquístico es multidisciplinar. Así lo plantea una publicación de la prestigiosa revista Nature. Asimismo, cada mujer recibirá un abordaje individualizado que se enfocará en el grado de afección de su alteración hormonal.

Ginecólogos, endocrinólogos, nutricionistas y psicólogos

La mujer necesita, sin duda, de un enfoque multidisciplinar. Diferentes profesionales tendrán que ofrecer un tratamiento adecuado para cada ámbito del trastorno. En esta línea, el enfoque terapéutico integra las siguientes estrategias.

Hábitos saludables al vivir con síndrome de ovario poliquístico

Si la paciente tiene sobrepeso o sufre de obesidad, es importante que realice cambios en su estilo de vida que le ayuden a perder peso. Esta medida puede resultar muy efectiva para atenuar muchos de los problemas de salud asociados con el síndrome de ovario poliquístico.

La asistencia y la sociedad: piezas fundamentales al vivir con síndrome del ovario poliquístico (SOP)

Para concluir, la asistencia multidisciplinar es vital en este tipo de enfermedades. El diagnóstico temprano, además, ayudará a que toda mujer con esta condición pueda disfrutar de una mejor calidad de vida. En vistas a ello, la sociedad debería contribuir al conocimiento y aceptación de este tipo de condiciones.